Madre de Dios, la región con mayor producción de castaña en Perú, avanza en propuestas sostenibles para dar valor agregado a este fruto amazónico. Un proyecto innovador impulsado por la Asociación de Castañeros de la Reserva Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene (Ascart), con el respaldo técnico y financiero del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, ha logrado transformar cáscaras de castaña en biocarbón, y de este se obtiene biogás que genera electricidad limpia.
El sistema —aún en fase de prototipo— busca solucionar los frecuentes cortes eléctricos en la región sin dañar el frágil ecosistema amazónico. La energía generada se utiliza en procesos de postcosecha, mejorando la eficiencia de la producción sin contaminar ni generar ruido.
La inversión fue de más de S/ 380 mil y contó con la colaboración de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer el vínculo entre academia, empresa y Estado, y así aumentar el valor agregado de productos amazónicos.
Además, durante el reciente encuentro InnovaSuyu realizado en Madre de Dios, se discutieron oportunidades para otros productos como el copoazú, la madera de manejo sostenible y el ecoturismo. Esta iniciativa reúne a 13 regiones del país con el fin de articular sus ecosistemas de innovación y promover emprendimientos sostenibles.
Datos clave:
-
Perú, Bolivia y Brasil son los únicos productores de castaña amazónica.
-
InnovaSuyu ha realizado 9 encuentros desde 2019 y continuará en Huancavelica (agosto) y Huánuco (noviembre) de 2025.
-
El Concurso DER ha fortalecido 13 ecosistemas regionales de innovación desde su creación.